A escasos días de que se celebre la manifestación unitaria convocada por 58 colectivos sociales y ciudadanos del Bierzo con el lema “Renovables sí; pero no de cualquier manera”, contra el abuso en las tramitaciones de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos y sus infraestructuras de evacuación, siguen siendo muchos los Ayuntamientos que no han dado respuesta, de ninguna clase, a la carta enviada hace ya 15 días por la Fundación Prada a Tope.
El próximo domingo 22 nos manifestamos contra un problema estructural, que amenaza con enviar al Bierzo al furgón de cola de La España vaciada. Estamos en un punto de inflexión en el que el futuro de la comarca berciana está en juego y en el que, debido a las infraestructuras asociadas a la generación de energía de las antiguas térmicas, vamos a condicionar también el futuro de comarcas aledañas, sin embargo, antes de enfrentarse al problema, muchos ayuntamientos han evitado posicionarse y asumir su responsabilidad, esperando a que pase el chaparrón.
La dejadez de estos ayuntamientos y la escasa preocupación por la ciudadanía quedan en evidencia ya que no han presentado argumentos que justifiquen una posición en un sentido o en otro, bajo un paraguas de silencio que deja en entredicho la falta de reflexión y el modelo de progreso que esperan para sus vecinos.
Los 58 colectivos sociales y ciudadanos convocantes reiteran su preocupación por los efectos del cambio climático y la necesidad de dar el salto hacia las energías renovables limpias y sostenibles, pero sin poner en riesgo la biodiversidad, la agricultura, la ganadería, el paisaje y las formas de vida tradicionales de la zona. Por ello recuerdan desde la organización:
- Los macroproyectos que se están tramitando aspiran a ubicarse sobre terrenos agrícolas, de regadío, pretenden arrancar viñedos, asentarse sobre acuíferos, no respetan ni protegen la biodiversidad.
- No se están respetando los plazos de información pública.
- Se ignoran las alegaciones sin argumentar razones, ni se atienden las solicitudes, violando aspectos formales y sustanciales de la ley.
- Algunos proyectos incumplen los plazos de caducidad, otros no atienden las garantías legales exigidas en la evaluación de impactos. Se presupone su interés general sin justificación.
- Las administraciones no se están coordinando de forma adecuada para planificar y gestionar la implantación de renovables. Como resultado, reinan el desajuste, la incertidumbre y la duplicidad de criterios.
- Surgen incoherencias al tratar de forma diferente espacios con las mismas protecciones.
- No se respetan los pilares que sostienen el Sistema de Importancia en el Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) Montes de León.
- Se amenaza el último refugio natural de especies de fauna y flora únicas, y en peligro de extinción.
- Se quiere transformar el entorno del Camino de Santiago, Las Médulas, Castro Ventosa … robando su identidad (y, con ello, la nuestra).
- No se revisan los derechos de uso de los terrenos (montes de utilidad pública, bienes comunales), ni los requisitos de contratación pública, ni se facilita el acceso a las partes interesadas.
Entre las reivindicaciones del movimiento que congrega a los 58 colectivos destacan:
- COORDINACIÓN EFECTIVA ENTRE EL MINISTERIO DE TRANSICIÓN JUSTA Y LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN PARA PLANIFICAR LA IMPLANTACIÓN DE RENOVABLES.
- APLICACIÓN DE CRITERIOS COHERENTES ENTRE DISTINTAS RESOLUCIONES.
- JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS GENERAL DE CADA PROYECTO TRAMITADO.
- ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN SUELOS DEGRADADOS
- PROTECCIÓN DE LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL VINO TANTO DEL BIERZO COMO DE LEÓN Y LOS SELLOS DE CALIDAD AGROALIMENTARIA.
- FOMENTO DEL AUTOCONSUMO, LA EFICIENCIA Y EL AHORRO ENERGÉTICOS.
- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU ENTORNO.
- NO A LA TRAMITACIÓN DE PROYECTOS QUE INCLUMPLEN LA LEY.
- APLICAR LA LEGISLACIÓN QUE PROTEGE LA BIODIVERSIDAD, LA CONECTIVIDAD, LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
- VALORACIÓN REAL DE LA RIQUEZA QUE VAN A DEJAR ESTOS PROYECTOS. NO QUEREMOS ENGAÑOS NI PROMESAS VACÍAS.
- EVALUACIÓN SERIA DE LA CANTIDAD DE COMBUSTIBLES FÓSILES QUE PRECISARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE CADA MACROPROYECTO Y SU IMPACTO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Para finalizar, invitan a toda la ciudadanía berciana a sumarse a las reivindicaciones de los colectivos que partirán desde la Plaza de Julio Lazúrtegui-avenida Pérez Colino a las 11:00 y culminarán en las inmediaciones del Castillo de Ponferrada frente al museo de la radio.