Como sabéis, Prada creó la Fundación Prada A Tope, una de sus primeras actuaciones fue el realizar un sueño que llevaba incubando desde hacía años, crear el Bosque Didáctico, situado a pocos minutos del Palacio de Canedo. Sobre una superficie de más de 8 hectáreas, en el paraje de Los Barredos, fueron plantándose más de 5.000 árboles de 50 especies diferentes que mantienen viva nuestra filosofía y defensa por el medio ambiente y cumplen, además, una función educativa para todo aquel que lo visite.
Iremos presentado en este blog cada variedad de todas las especies que conviven en nuestro bosque y hoy lo hacemos con el arce, que se ve representado en dos de ellas. En primer lugar, os hablaremos sobre el arce campestre, también conocido como moscón, marialbillo, amapolo, arce menor o arce silvestre.
Geográficamente, este árbol habita en casi toda Europa, en el oeste de Asia y también ha conseguido adaptarse a las zonas montañosas del norte de África. En España, por su parte, reina en la mitad norte de la península y, por consiguiente, en nuestro bosque. Se trata de una especie que se adapta a todos los suelos, aunque tiende a preferir los terrenos con orientación sombría. Por eso, es fácil encontrarlo junto a otros árboles como, por ejemplo, robles o algunas coníferas.
El arce campestre es un árbol caducifolio, de crecimiento rápido que puede alcanzar los 10 metros de altura. De tronco recto y ramas densas, presenta una copa tupida gracias a sus hojas verdes glauco con pelusilla en el envés. La corteza de su tronco es gris y se usa como astringente y su madera tiene gran valor en ebanistería por su dureza, su color claro y su grano fino. De ahí que se haya utilizado históricamente para fabricar pipas y culatas de armas. Y… ¿sabíais que por su abundancia en Europa es la hoja de arce más comúnmente representada en los capiteles góticos y románicos?
El arce blanco
En segundo lugar, os presentamos el arce blanco puesto que, aunque proceden de la misma familia, cuentan con características diferentes. El arce blanco también se denomina arce sicómoro o falso plátano por la semejanza que hay ente las hojas de ambos. Puede superar los veinte metros de altura, más del doble que el arce campestre y presenta una copa más redondeada, densa y regular. También es considerado un árbol de desarrollo rápido, pero su crecimiento va retardándose conforme pasa el tiempo. Respecto a sus hojas, estas tienen 5 lóbulos y su color verde oscuro se tiñe de amarillo durante el otoño.
Centrándonos en nuestra comarca, en El Bierzo también se denomina pradairo, prádano, plágano o sumbrillal por la capacidad que tiene de generar sombra y, además de los que pueblan nuestro Bosque Didáctico, son muy conocidos aquí en El Bierzo los pradairos que dan sombra a la ermita de Fombasallá, en Villafranca del Bierzo.
La madera del arce blanco es dura pero fácil de trabajar y en el medio rural berciano se utilizaba para hacer galochas y cuencos. También es buena para tornería y ya los celtas hacían lanzas con ella. Además, se usa mucho en la confección de instrumentos musicales de cuerda para sus cajas de resonancia.
Desde Prada A Tope os invitamos a visitar nuestro Bosque Didáctico porque así, la próxima vez que vengáis, sabréis distinguir los árboles que lo habitan y conoceréis a la perfección todas sus características. ¡Seguiremos presentándoos las especies que habitan nuestro blog!
La filosofía es era y será al hacer el bosque que los niños y no tan niños puedan verlos, tocarlos y distinguirlos.